5 razones por las que Alosno es el mejor pueblo de España.

  1.  CUNA DEL FANDANGO.
Alosno Tierra Bendita.

Alosno es sinónimo de tradiciones, folclore y arte, mucho arte. Enclavado en el corazón de la comarca de El Andévalo, destaca por su devoción y respeto a sus ancestrales costumbres. Y entre tantas y tan buenas, nos encontramos con el fandango, cante de rasgos autóctonos, árabes, bizantinos y hebreos a los que se añade un matiz flamenco marcado por un fuerte sentimiento de un pueblo y que hoy en día es considerado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Alosno, es cuna y madre del fandango de Huelva en el decir, en el sentir y en el conservar. Alosno mantiene una actitud respetuosa con el folclore y conserva, de una manera limpia y clara el sencillo manantial de su cante. El fandango ha estado y está íntimamente ligado a la vida de Alosno y en sus letras ha quedado plasmada su historia, costumbres, sentimientos y forma de vida.

Asimismo, cabe recordar que, durante unos años el fandango fue un palo «minusvalorado» por parte de una ignorante afición, pero con el tiempo esa situación se ha superado y «tiene la consideración que se merece».

2. LA HOSPITALIDAD DE LA GENTE.

La hospitalidad de su gente y la calidez de la región se conjugan exquisitamente en Alosno.

Embajadores de Alosno «Pepe Carrera y Ramón Díaz».

El arte de la bondad es un bien escaso, pero quizás más común de lo que creemos. Hay ocasiones en las que nos tropezamos con personas que no están corrompidas por la sociedad y sus intereses, y que son incapaces de hacer daño a una mosca. Puedes reconocerlas fácilmente, pues desde que las conociste eres mejor persona, te han fortalecido y han enriquecido tu interior. Pues eso mismo pasa en Alosno. Una vez que conoces a alguien de allí, sabes que eres un afortunado. Son personas que te abren las puertas de su casa sin pedir nada a cambio, que te acogen y te dan hueco en su familia como si fueses parte de ella. Un día coge el coche, plántate en Alosno y entabla conversación con algún vecino del pueblo. Compruébalo por ti mismo/a, te sorprenderás!

3. GASTRONOMÍA: «EL CERROJO TAPAS» Y MUCHO MÁS.

El Cerrojo Tapas no es un restaurante al caso, sino un templo de la restauración donde podrás degustar y saborear tapas con una elaboración especial y con una muy cuidada presentación.

Filetitos rusos al estilo Cerrojo Tapas.

Regentado desde 1988 por Antonio Ramón Macías, «El Cerrojo» ofrece tapas vanguardistas, muy bien presentadas, pero con una base de producto tradicional de la tierra. Conjuga la “alta gastronomía” con la cocina tradicional del Andévalo, por ello cocinan elaboraciones propias de la zona con técnicas de cocina avanzada. Los sabores e ingredientes son los propios del Andévalo: pimientos encurtidos, gurumelos, habas enzapatás, carne de cerdo ibérico…

Alcachofa a baja temperatura.

Otros productos típicos de la zona son el cerdo ibérico, la carne de caza, sobre todo menor, aunque cada vez más en auge la caza mayor o platos típicos de verano, como el salmorejo de Alosno, que consiste en un picadillo asado con carne de conejo asada. Y como no, el AGUARDIENTE.  ¿De qué se trata? El aguardiente es una bebida alcohólica destilada de un fermentado alcohólico. La gran mayoría de los licores de anís tienen como base etílica un alcohol puro e insípido. Pero antes de la invención del alambique de columnas, que permite destilar a 96 grados, el resto agua, eso no era posible. Más que de un licor de anís, se trataba de un aguardiente de vino anisado, y entre esos productores de aguardiente de vino anisado destacó Alosno por encima de todos.  Un lugar imposible de evitar…

«Aguardentillo» típico de la comarca.

4. PACO TORONJO.

El Dios del fandango, Don Paco Toronjo.

Francisco Antonio Toronjo Arreciado o más bien conocido como Paco Toronjo nació el 13 de Junio de 1928, en Alosno. Puede decirse que es la personalidad más representativa del cante de Huelva y provincia, además de ser considerado por la gran mayoría de entendidos en cante flamenco como el que mejor los ha ejecutado en la historia. En todo lo que cantaba Toronjo ponía un acento personal muy característico que le daba esa originalidad. Supo imprimir su personal acento en la forma de interpretar los cantes y siempre se mostró especialmente prolífico en la creación e improvisación de letras, siendo capaz de crear un estilo propio (estilo Paco Toronjo) y pasarse noches enteras cantando por fandangos sin repetir una sola de las coplas.

Pero no sólo creó una manera de interpretar los fandangos de Alosno, sino todos los estilos de la provincia y hasta de la capital. En sus primeras grabaciones, que son ya un tesoro de inapreciable valor cultural, Paco se muestra fiel a los cánones, al legado de los maestros, reproduciendo magníficamente sus estilos. Sin embargo, dueño de un sonido singular y de una expresión única, por lo flamenca, acabó modificando la tradición alosnera para adaptarla a su manera de concebir el cante, creando un estilo propio e inconfundible, el ya comentado anteriormente»estilo de Paco Toronjo». En sus últimos años, cuando cantaba en los festivales, casi nadie reconocía ya en sus fandangos a los creadores: sólo el estilo de Paco, su voz desgarradora, el grito sin piel que le sirvió para meter al fandanguillo de Alosno entre los cantes grandes

Con la creación de su estilo inimitable empezó a despegar la carrera del genio, del hombre que nació para convertir el fandango de Alosno en una seguiriya gitana. “Yo soy el mejor seguiriyero del fandango”, llegó a decir una noche que le homenajeaban en la Peña Flamenca de Huelva. Nadie lo hubiera definido con más acierto, porque Paco le aportó unos «ayes» de salida al fandango, que eran espeluznantes, de seguiriyas chocolateras. Nadie ha dolido tanto como este fenómeno en el palo del fandango, demostrándonos que no hay cante grande ni chico, sino cantaores grandes o chicos. Paco fue el más grande en lo suyo, de ahí que pasara a la historia del cante jondo siendo cantaor de un sólo palo, el fandango, aunque cantara también sevillanas y cantes de trilla.

5. SUS FIESTAS.

San Juan Bautista.

¿Qué sería de Alosno sin sus innumerables fiestas?  Cruces de mayo, procesión de San Juan Bautista, la danza de Los Cascabeleros, Luminarias, Certamen flamenco «Paco Toronjo, romería de San Antonio… Tanto es así que Alosno está considerado como uno de los pueblos con más fiestas de España, tan solo superado por el municipio tinerfeño de «Los Realejos» con más de 80 días de fiestas al año.

Entre todas las fiestas alosneras podríamos destacar Las Cruces de Mayo y San Juan Bautista.

CRUCES

 

Desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, se celebraba en Alosno la efeméride de la Santa Cruz el día 3 de mayo con una misa en el templo parroquial y la bendición de la más antiguas de las cruces, la de la Calle Santos. Con el tiempo comenzó a celebrarse el día de la Cruz Grande en el primer fin de semana. Lo de ampliar los festejos al segundo fin de semana, conocido como Cruz Chica, fue consecuencia de una mayoritaria petición de las gentes dependientes de las minas que percibían su salario el segundo sábado de mes. Parece ser que era en la Cruz Chica cuando venían los mineros de Tharsis a bailar.

Bailando Seguidillas alosneras!

Se conserva un documento del año 1909 que describe la Fiesta de las Cruces de Mayo de Alosno de forma muy similar a como se desarrollan en la actualidad. En el año 1950, Julio Caro Baroja visita Alosno y describe la fiesta. En aquel año se colocaron trece cruces siendo las más lujosas las de la calle Nueva, Real y Rico.

En la madrugada del sábado al domingo, a partir de media noche, se abren los salones donde están instaladas las cruces, llamados “colas”, que desde días antes han sido preparadas por las mujeres. El número de colás que se instalan en Alosno puede variar cada año, pero oscila entre 10 y 15. Son las mujeres de una calle o zona las que se agrupan para organizar y montar la “colá”. En todas ellas, de plantas más o menos rectangulares, la cruz queda situada enfrente; bajo ésta y en los contornos de la habitación se ponen sillas y bancos donde se sientan las mujeres ataviadas con sus mejores galas, cada una, según su edad y estado civil, en un lugar predeterminado: casada y mujeres mayores bajo la cruz, niñas y adolescentes a la izquierda de éstas, y mozas casaderas a la derecha. El rectángulo se cierra también con bancos y sillas para los visitantes dejando un pequeño pasillo para acceder a la zona central vacía, el “llano”, donde se baila.

Más bailes al toque de guitarra y pandereta!

Mientras que las mujeres permanecen en sus “colás”, cantando sevillanas y esperando, los hombres forman “reuniones”, grupos de amistad que pasean por las calles con sus guitarras, cantando fandangos “alosneros”, y bebiendo de las bebidas que ellos mismos portan en canastos de caña. Recorren el pueblo visitando cada “colá”.

Cuando una “reunión” llega a visitar una “colá”, el grupo de hombres se queda en el espacio de entrada y quien de ellos desee bailar, se acerca por el pasillo a la mujer escogida mostrándole su deseo. Dependiendo de las dimensiones del “llano” y de cuántas quepan, se forman varias parejas para bailar. Todos cantan seguidillas para que las parejas bailen, los hombres de la “reunión” acompañando con sus guitarras y las mujeres con panderetas y palillos. Una vez terminada las tres seguidillas, el hombre da a la mujer con la que ha bailado algo de dinero (antes “una perrilla para la luz”), y ésta se lo entrega a la mujer “mayor” que lleve las cuentas. De nuevo la mujer se sentará en su lugar hasta que otro hombre la vuelva a sacar a bailar.

Una colá perfectamente organizada

Cuando la “reunión” de hombres ha permanecido un tiempo en una “colá” cantando y bailando, se manchan a visitar otra, permitiendo que otras “reuniones” puedan acceder y continuar la fiesta, y siguiendo su recorrido por todas las “colás” del pueblo. La Cruz transcurre de esta manera, de “colá” en “colá”, hasta el amanecer…

SAN JUAN BAUTISTA

 

Los días 13 a 24 se celebran las fiestas patronales en honor al Patrón San Juan Bautista. Con antelación a este evento, se publica una revista que es la encargada de anunciar, entre otras cosas, en sus páginas centrales, a todo el pueblo de Alosno el programa de actos a celebrar en esos días. Muchos y variados son los actos que se celebran en los días que duran las fiestas.

Toque del tambor y la flauta

Anuncian por las calles del pueblo la llegada de las fiestas Patronales, acompañados de salvas de cohetes ya se ven los niños preparándose para los ensayos.

Ensayos

Durante cuatro o cinco días antes de la Función Principal se realiza el tradicional ensayo de los Cascabeleros, Fandango Parao* y Folia, con el fin de coger la forma física adecuada para poder aguantar la dura mañana, esperada y deseada, ya que son cuatro horas seguidas danzando bajo un sol abrazador propio de estas fechas. Lo primero que se lleva a cabo antes de empezar los ensayos en sí, es el sorteo de la ropa para aquellos Cascabeleros que danzan por primera vez, sustituyendo a los que ya han cumplido su ciclo y deben retirarse para darles paso a los más jóvenes.

Ofrenda floral

Ataviados con los trajes típicos de Cascabelero y Jueves de Comadre, los niños y niñas de Alosno hacen esta ofrenda a San Juan, mientras el Coro Alosnero cantan las coplas típicas del Pino.

Momento único y especial.

El baile del pino

Este baile que hace algunos años fue muy popular entre las parejas jóvenes, comenzaba el día de San Antonio y terminaba por San Pedro, en la actualidad solo se baila en los Toques de Vísperas. Consiste este baile en danzar alrededor de un pino, que para este fin está sembrado frente a la Casa Hermandad, cantando canciones populares y típicas del Pino acompañadas de palmas y panderetas.

Pregón

En la noche del día 23, Vísperas de San Juan, en la plaza del pueblo y en un escenario preparado para la ocasión, se lleva a cabo el Pregón en honor a San Juan Bautista, por una persona más o menos popular elegida por la Hermandad. Muchos y variados han sido los personajes que han pregonado a San Juan, entre otros, D. Antonio Vergara Abajo, que fue párroco de Alosno, D. Manuel Garrido Palacios, nombrado hijo predilecto por sus estudios e interés demostrado sobre Alosno.

Finalizado el Pregón actúa el Coro Infantil de Cascabeleros, que junto con la tradicional traca de cohetes y fuegos artificiales nos abrirá la noche mágica de San Juan.

La Alborá

A las 5.00 horas del día 24 se sale de la Casa Hermandad con el fin de recorrer las distintas calles y casas para visitar a los hermanos de San Juan, que tras abrir sus puertas a la Comitiva y tocarle la Alborá se irán uniendo a la misma. El recorrido se efectúa en absoluto y respetuoso silencio. En cada casa visitada te invitan a dulces y aguardiente, continuando el recorrido hasta la Iglesia donde se efectúa el último toque de Alborá para saludar al Santo con gran respeto y emoción.

San Juan en Procesión

Cuando las manecillas del reloj de la torre marcan las 10 en punto de la mañana del día 24, como es tradición y en compañía de una ensordecedora explosión de tracas y cohetes, sale San Juan a la calle donde todo Alosno lo espera gritando ¡VIVA SAN JUAN BAUTISTA! y dándole gracias por verlo salir un año más. Después de cuatro horas de procesión por las calles del pueblo (calle San Juan, Nueva, Cabecillo, El Barrio, Santa María, Rico, Hermana Pilar y calle Iglesia).

La entrada

Si emotiva y emocionante es la salida, no lo es menos la entrada, ya que los costaleros procuran retrasarla cuanto pueden, pero cuando por fin la imagen del Santo cruza el dintel de la puerta del Templo, el pueblo irrumpe en aplausos y gritos de vivas hasta que se le baila la última folía y el Santo es depositado al pie del altar para celebrar la función de La Natividad de San Juan. Finalizada la Santa Misa,  los Alosneros junto con los Cascabeleros se despiden de San Juan, Patrón, bailando juntos la DANZA EN CORRO dentro de la Iglesia sin volverle la cara.

Fandango parao*

Seguidamente y frente al Monumento del Cascabelero se bailará esta Danza, que una vez terminada dará por finalizados todos los actos. Finalmente y en su casa, la Hermandad invita a todos cuantos lo deseen a la típica Caldereta de San Juan.

*El «fandango parao» es una de las llamadas danzas rituales más significativas de España. Se trata de un baile que los «cascabeleros» realizan después de la procesión y misa de San Juan Bautista, el 24 de junio, en el paseo o plaza de la Constitución de Alosno. La danza es un baile en pareja, distribuyéndose el grupo entre cuatro y seis pares dispuestos en dos hileras en el que se simula una disputa bailada a través de varios pasos o mudanzas ejecutados sin desplazamiento del lugar. El baile, al igual que la música de gaita y tamboril, se estructura según dos secuencias melódicas repetidas ocho veces que incluyen un paso común y mudanzas por parejas, finalizando con un paso bailado y un abrazo de confraternidad entre las parejas de danzantes.

Los símbolos que identifican a la danza son las «cascabeleras», la indumentaria y el abrazo final, como símbolo de reconciliación.

También te puede interesar

2 comentarios

  1. Porque aún no siendo dé Alosno llevó sangré Alosnera
    Porque lo mejor de Huelva lo viví en Alosno, admiro sus gentes, su arte su gastronomía y amo a ese pedacito mio, esos qué van piropeando a su San Juan, los qué si tuvieron que emigrar dejaron durante meses sus corazones en Alosno, los qué se unen y son una piña , orgullo Alosnero familia Peñate.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *